lunes, 23 de febrero de 2009

Cuento: 10 años.

Tendría 10 años. Caminaba con mi vieja, la tía Antonia y mi viejo. Me iban a despedir a la parada del 182, que estaba a una cuadra de mi casa. Un fin de semana con la tía significaba que por dos días sería un rey. Estaba muy contento y con la camiseta de River. Nos despedimos; chau mamá, chau hijo portate bien. Saludé a mí viejo y fui a la parada. Di unos pasos y me di vuelta, mí papá me miró y entró a la peluquería.
Un día después volvi a mí casa porque habían llamado urgente. Todos lloraban y yo no. Mi mamá, con sus ojos vidriosos, me dijo que se había ido “al cielo”. Lloré poco y vomite, con los años lloraría aún más. Y en ese momento estaba convencido de que el peluquero había sido el culpable.

jueves, 19 de febrero de 2009

La vida sin música



Un día no escuche nada más, - Fue así de repente, como se lo cuento señor. Yo iba caminado por Florida, apurado como siempre, me paré frente a un tipo que siempre veo y que cantaba una de Silvio, y de repente solo veía que movía la boca, como haciendo mímica, a ese morocho, que yo siempre les digo a los muchachos que tiene con que para triunfar. El tipo tiene talento.
Es una sensación que no se la puede imaginar, lo veía al tipo que movía la boca, que deslizaba sus dedos en esa guitarra mal trecha con la carita del “che” mirando el horizonte, pero ninguna vibración sonora llegaba a mis oídos. El cartel del muchacho preguntaba: ¿Se imaginan la vida sin música?
Toque mis oídos, intenté sacarles cera o mierda o lo que fuere, ante la atenta y disgustada mirada de dos señoras que veían mi sufrimiento, que para ellas sólo era mal gusto.
Intenté tranquilizarme, miré al cielo pidiendo respuestas, pedí a Buda que me diera fuerzas, solicite a Zeus que quitará ésta maldición. Se me hacía tarde pero poco importaba, un sentido mío ya no estaba más, se había ido, me había dejado.
Me senté en el piso. La gente caminaba y me miraba. Recordé entonces música que me había hecho bien, escuché en mi mente a The Beatles, Charly García, Astor Piazzolla, algún tema de Jazz otros de cuando iba a folcklore. Recordé cuando conocí a Claudia y ese tema de Queen. Me enojé conmigo cuando ví que mí hijo tenía tristeza en los ojos, porque no le compraba el nuevo de La Renga, “eso no es música” le dije. Lloré y no escuchaba mis gritos.
Alzé la vista y pude ver a Fernando Sandungaray, un compañero de laburo, que me miraba y me hablaba. Mis ojos llorosos y su cara de preocupación. Sandunga toco mis oídos y escuché: - ¿Pero qué te pasa Ricardito?
Y sin ninguna explicación, Volví a escuchar. La vos gangosa y ronca de Fernando sonó como la mayor melodía del mundo. Me levante y le di un abrazo.
No le puedo explicar. Sandunga dice que no tiene poderes y se me caga de risa en la cara. Su comportamiento no es el de un sanador. Seré material de cargadas para toda la oficina por muchas temporadas y no es para menos. Pero los escuchó y me da gran felicidad. A veces hay que perder un poco para ganar. Suena en la radio aquel tema de Queen, mis lagrimas no se detienen hasta llegar a mí boca, hoy le compro ese disco.

lunes, 16 de febrero de 2009

El efecto Mariposa

“San Miguel tiene todo” dice la propaganda de la intendencia neo peronista y podremos enumerar: “Campo de Mayo” uno de los centros clandestinos de detención durante la dictadura militar,también hay una gran movida nocturna en la calle Tribulato, muchos bares, muchos prostíbulos, mucha joda. Creía hasta unos meses que no había nada más, hasta que me contaron de un museo. Y si San Miguel tiene todo: Soldados, putas y mariposas.



El “Museo Mariposas del Mundo” fue creado por Andrés Eugenio Varga y su esposa Marina Norma Gustin, está ubicado en la localidad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires y está considerado como la mayor colección de mariposas de América Latina. Todos los sábados abre sus puertas para el público en general y especialmente para los estudiantes primarios, ese día no es la excepción y casi 30 chicos, acompañados de algunos padres y maestros van a visitar el museo.
Los chicos están en la puerta del museo y se los nota ansiosos y muy alborotados, pero al entrar hacen silencio como algo que estaba ensayado de antemano. Una vez en la recepción del museo explican que antes de pasar a la colección de más de 70.000 ejemplares de mariposas, escarabajos e insectos de todo el mundo la principal regla es no correr y alborotarse, normas que los chicos cumplen a la perfección en los primeros momentos para luego romper la regla debido a la fascinación que genera ver mariposas e insectos que nunca, ni los chicos ni los profesores, habían visto en su vida, pero también están quienes se mueven con cautela y no se acercan a los ejemplares que están protegidos por un vidrio porque como dice Florencia de cuarto grado:“ A mí los bichos no me gustan, vine por nos dijo la seño, y hay que hacer un trabajo de naturales”
El recorrido
Lo interesante es que el recorrido es autoguiado y una voz en off describe las características de cada ejemplar, a qué regiones pertenecen y cuánto tiempo viven. Los ejemplares están protegidos por un vidrio tipo blindex y tienen sus nombres científicos debajo de cada una, hay sorprendentes ejemplares de Polinesia, el amazonas, África y de las altas montañas de China como la Attacus Atlas, que es una de las mariposas más grandes del mundo y que con sus alas abiertas alcanza los 25 a 30 cm., lo que causo por lo menos sorpresa en algunos estudiantes y la convirtieron en la estrella del momento fascinados por sus distintos tipos de tonos naranja y sus manchas blancas como triángulos de sus alas. También hay insectos fosilizados en ámbar hace más de 45 millones de años, escorpiones filipinos y escarabajos sagrados de Egipto, pero el gran final es cuando se pasa al laboratorio que hay en el museo en dónde se crían ejemplares y se pueden admirar cientos de mariposas “Monarcas” volar dentro de una gran pecera.
Los chicos salen con caras sonrientes y entusiasmados para realizar su propia colección según comentan entre ellos y es que como cuenta el dueño del museo Andrés Varga "A uno cuando es chico se le da por las estampillas, las figuritas, los autitos. A mí me prendieron las mariposas".

miércoles, 11 de febrero de 2009

Toco y me voy...


Junto con un gran amigo nos fuimos de vacaciones gasoleras, como siempre. En medio de picados nocturnos, fútbol tenis en la calle y poca vida de playa, surgió la idea de hacer una revista de fútbol "Toco y me voy". El tiempo pasó y solo hicimos la editorial, pero creo que el proyecto en algún momento va a salir a la luz. Al igual que nuestra determinación de hacerla.

Editorial “Toco y me voy”
Algunos dicen que fue en una sobremesa, otros dicen que en medio de un picado nocturno, lo cierto es que en ese verano de 2008, en algún lugar de nuestra costa atlántica, nuestra pasión por el fútbol, quiso ver la luz o mejor dicho quiso manifestarse en una idea. La idea era hacer una revista de fútbol, pero que hable realmente de lo que vos y yo recordamos, defendemos y atesoramos en una discusión con amigos. La gambeta, el caño, la habilidad, el esfuerzo y la garra todo lo que hace hermoso al fútbol desde adentro. La hinchada, el aliento incondicional, el amor por el club, eso que hace hermoso al fútbol desde afuera. Las frases, las teorías, los mitos, las historias, esas cosas que cuando las escuchas te emocionan hasta querer salir a rodar con la pelota bajo el brazo.
Con la desfachatez y el rigor propio de estudiantes de periodismo. Con las manos libres de los grandes anunciantes, de las corporaciones y todos esos que quieren manchar la pelota de un verde dólar.
Tocar e irse… alguno podría decir que dentro del universo de la pelota hay jugadas más bellas, y puede que tenga razón si uno ve la maravillosa individualidad de un héroe como Diego, o la brillantez de Ronaldinho en sus mejores tiempos, pero muy subjetivamente tal como es la vida, “tocar e irse” es la jugada colectiva por excelencia, y en la que el jugador que “toco” de primera va en búsqueda nuevamente de la responsabilidad de tomar la pelota, para el avance de su equipo. Nosotros tocamos ésta vez y esperamos con ansías de que la pared vuelva, ya que quereos la responsabilidad de que ésta revista sea de las que te gusta leer. Queremos ganar en eso y sino tal cual lo dice el Alejandro Dolina:
“Más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables”.

Toco Y Me Voy
Bersuit Vergarabat
Composición: Subirá
Te la toco de primera
Vos si querés la agarrás
Cada jugada que sueño se hace realidad
O pareciera... algo casual.
Aunque pongas la barrera
Yo te la mando a guardar
Toda la vida es un baile y te pueden bailar
Aunque no quieras , lo verás
En una cancha o en un bar...
Dando la vuelta manija me doy
Subiendo al latido de esta vibración,Caño , taquito , chilena y tablón
El fuego sagrado de mi corazón ...
Toco y me voy
La camiseta es como un dios
Toco y me voy
No importa cuál sea el color...
Toco y me voy
La camiseta es como un dios
Toco y me voy
No importa cuál sea el color...
Y si me pintan la cara
Hoy no me voy a achicar
Cuando me muerda la pena no voy a llorar
Ha terminado el festival...
En un picado cualquiera
Mi alma se echa a rodar,
Este es el juego que siento y no pienso parar
Yo pongo el cuerpo hasta el final
En una cancha o en un bar...

lunes, 9 de febrero de 2009

Ay Juancito !







Una vida de película: Ascenso vertiginoso, poder, la noche, mujeres y una muerte trágica. Juan Duarte era el hermano de Eva Perón. Un "pebete" que no sentaba cabeza como decía ella y un personaje único. Cuando Evita murió dijo: " Si Evita se muere, yo no valgo ni dos centavos". Tenía razón.
“Portate bien, juancito” le repetía Eva Perón a su hermano, que tras una de las tantas noches de farra iba derecho a la residencia presidencial para “matear” con el General Perón fingiendo que venía de la cama y ocultando sus ojeras. Su hermana lo conocía muy bien y lo protegía, pero le reprochaba las locuras del “pebete” que todavía no sentaba cabeza. Estaba en la cima era el secretario personal de Perón, lujos, autos caros, negociados y una vida alocada. Era un “Don Juan” y tenía bien ganado el apodo de jabón Lux: “Nueve de cada diez estrellas lo usan” debido a que muchas de las mujeres de la época fueron sus amantes, entre ellas las famosas actrices Elina Colomer y Fanny Navarro con quienes sostuvo, un tortuoso triángulo amoroso. Soltero, seductor, buen mozo y simpático, Juan Ramón Duarte tuvo una vida de película: Nació en Junín en 1914 era hijo reconocido, pero ilegítimo del Político Juan Duarte y el único varón entre sus hermanas Blanca, Elisa y María Eva, ésta última quien sería Evita, la esposa de Juan Domingo Perón.
Juancito, así lo llamaban sus íntimos, no fue un gran estudiante y no logró terminar sus estudios primarios, pero era muy reconocido en su pueblo y tenía un gran éxito entre las chicas. En 1934 se fue a Buenos Aires para realizar la conscripción y meses después su hermana Eva llegaba a la capital en busca del sueño de ser actriz. Fue en estos años en los cuales la relación de hermanos se hizo cada vez más fuerte; Juan trabajaba como corredor de Jabones Radical y Eva alternaba altibajos en su carrera artística.
Pero la vida de Juan cambió radicalmente a partir del 21 de octubre de 1945, día en el que María Eva Duarte se casó con el coronel Juan Domingo Perón. Fue un ascenso vertiginoso, en 1946, Perón es elegido Presidente y Juan Duarte pasó a ser su secretario privado.
Junto con su amigo Raúl Apold, secretario de prensa y difusión, impulsó el cine nacional especialmente a las productoras que adherían al gobierno peronista. La época dorada de Juan comenzaba y adquiría autos importados, acomodaba a sus amigos y parientes, se compraba una estancia en Santa Marta, departamentos y se había convertido en un personaje renombrado de la noche de Buenos Aires. Nadie lo podía tocar, a pesar que todos sabían los círculos de corrupción con los que construyó una gran fortuna porque su hada protectora era Eva Perón.
Pero con la enfermedad y la muerte de Eva el 26 de julio de 1952, todo ésta situación se derrumbó y de un modo brutal y violento, Juan Duarte, era el principal acusado por negociados de exportación de carne e importaciones de autos. Perón habló en la radio el 8 de Abril, presionado por la opinión pública y la oposición, y dijo: “Ira a la cárcel hasta mi propio padre si es ladrón”. Juan supo entonces que todo estaba perdido. Perón ya no lo atendía. Por otra parte debido a su agitada vida sexual contrajo sífilis.
Tres días después apareció en su casa con un tiro en su cabeza. Desde el gobierno dijeron que se trató de un suicidio, pero nadie lo creía y nadie investigo, todo se cerró con la “versión oficial”.
En su entierro su madre gritaba que le habían matado a dos hijos.
Juan Duarte dejó una carta para Perón en la que decía: “Vine con Eva, me voy con ella, gritando Viva Perón, viva la Patria, y que Dios y su pueblo lo acompañen siempre. Mi último abrazo para mí madre y para usted. Juan Ramón Duarte. P.D. Perdón por la letra, perdón por todo”.




















REVISTA BARCELONA

Es Clarín el que hace humor. Humor negro, muy negro...










"Una solución europea para los problemas de los argentinos"

Era cadete de una famosa empresa textil de niños rubios y bonitos. Mí tarea era la de sudar y caminar el microcentro porteño: Depósitos, cheques, alquileres, Secretaria de industria y comercio, navieras, financieras, combinaciones de subte y no perder boletos entre otras cosas. Retiro era paso obligado y los kioscos de revistas eran un Oasis de distracción. Fue ahí que vi por primera vez la tapa de la Revista Barcelona y la compré sin dudarlo:

“ALARMAN AL PAÍS LAS AMENAZAS DEL EJERCITO MONOTRIBUTISTA REVOLUCIONARIO”. Corría 2004. Cualquier cosa se podía esperar de argentina. Mi relación con Barcelona fue creciendo porque mi compañero Santiago (Gran cadete, una Guía-T Humana que me salvó la vida con sus indicaciones e hincha del glorioso Nueva Chicago), compraba la revista y yo se la robaba para leer. Recuerdo no poder contener la risa en trenes llenos de gente o en un subte-sauna abarrotado y las serias miradas de los pasajeros, miradas poco felices como la de la mayoría de los pasajeros de medios de transportes urbanos. Finalmente Santiago se calentó de mis hurtos y la tuve que empezar a comprar. Desde entonces y hasta hoy cada 15 días, Barcelona es una fuente de información ineludible.
Barcelona está muy bien escrita y eso no es poco, podrá usted hojear el “gran diario argentino” y se dará cuenta, si presta un toque de atención las barbaridades que se publican. Barcelona informa por sobre todo las cosas.
Cuando la quieren “encasillar” afirman que es un cruce de géneros: Periodismo puro y humor negro, pero creo que de humor no tiene nada, lo gracioso es que lo que sucede en nuestra querida argentina y eso despierta humor. Barcelona es la voz más creíble de los medios argentinos. Más humor tiene Clarín y los realizadores de la Barca dicen “Queremos ser un multi, multi, multi, medios como Clarín”.
¡Salud Barcelona! ¡Los escucho siempre, la radio está re-buena!

lunes, 2 de febrero de 2009

UN BUDA



El gran boludo argentino dice no creer en nada, no va a la iglesia, pero dice que es católico. Pero sabemos a ciencia incierta que cree fervientemente en “Santa Maradona” o en estos momentos en una figura celestial llamada Lionel Messi, quien realizá sus primeros milagros en Europa y puede llegar a ser otra santidad de la religión de los argentinos: El fútbol.
De las otras religiones solo prejuicios y sin sentidos producto del desconocimiento, como ocurre con el budismo, que de por sí es lo “otro”, lo diferente y lo extraño. En nuestro país se desconoce cómo es la práctica de ésta religión y se tiende a relacionar al budismo con una experiencia solitaria, con el vegetarianismo y con la imagen de un Buda panzón y sonriente en posición de meditación. Si bien el panorama indica que existe una tendencia creciente a adoptar prácticas orientales, el desconocimiento de los principios del budismo es grande
.


Un poco de historia
“La leyenda del Buda es tan hermosa que no podemos dejar de referirla” decía Jorge Luis Borges en una conferencia y da el puntapié inicial para comenzar con los orígenes del budismo hace más de 2.500 años en lo que hoy es Nepal (actual India), dónde nació Siddhartha Gautama, un príncipe del clan Shakya, que fue criado rodeado de lujos, recibió la educación pertinente a su elevada casta. Tomo por esposa a la princesa Yasodhara y tuvo un hijo. Pero tal vez cansado de tanta comodidad y placer, el joven Siddharta empezó a abrigar en su corazón el deseo de conocer el mundo que existía fuera de las paredes del palacio y después de varias negativas por parte de su padre, Siddharta por fin obtuvo el permiso para salir de su hogar. Al parecer, el príncipe realizó cuatro salidas fuera del palacio. En cada una de estas salidas conocía algo que lo dejaba inquieto. En la primera salida, Siddharta vio por primera vez a un anciano y de esa forma conoció la vejez, comprendiendo que todo lo que en algún momento tiene juventud y frescura, termina siendo viejo y decrépito. En la segunda salida, el príncipe conoció a un hombre extremadamente enfermo. Algo que nunca antes había visto. Así entendió que todo lo que en algún momento está sano, puede llegar a enfermarse. La tercera vez que salió, Siddharta vio una procesión de hombres llevando un cadáver. Esto lo dejó muy perturbado, porque era la primera vez que tenía contacto con la muerte. De esta forma supo que todo lo que en algún momento tiene vida, es susceptible de morir en algún otro momento. Estas tres salidas marcaron profundamente la visión, hasta entonces ingenua, del príncipe Siddharta. Todo esto lo llevaba a preguntarse una y otra vez por qué sucedían estas cosas, por qué había tanto sufrimiento en el mundo. Y en su interior surgió la firme determinación de resolver estas preguntas que tanto lo atormentaban. Renunció a los lujos del palacio para encontrar la verdad, su padre los desheredo. Siddharta se sometió durante años a los más severos ascetismos, privándose de comida, refugio y descanso. Pero todo fue en vano, porque no consiguió su objetivo. Entonces, descubrió que había que evitar los dos extremos: la auto-indulgencia y la auto-mortificación, solo el Camino Medio, la moderación en todo aspecto de la vida, es lo correcto. Con solo su propio esfuerzo y visión, erradico todas las impurezas, limpio su mente, comprendió la realidad y consiguió la Iluminación. Tenía ya 35 años. Buda significa el despierto o el iluminado pero eso no significa que haya sido un ser sobrenatural, fue solo un ser humano y en verdad lo dejo muy claro en sus enseñanzas. Si fue un Maestro y un guía, que enseñó que todos los seres humanos tienen el potencial de crecer y desarrollarse a través de su propio esfuerzo. Murió a los 80 años de edad y dejó una máxima en uno de sus Sutras[1] : “Ni siquiera un dios puede cambiar en derrota la victoria de quien se ha vencido a sí mismo”.
Budismo a la criolla
“El budismo es cien veces más realista que el cristianismo porque hereda un planteamiento más frío y objetivo de los problemas e irrumpe tras un moEn nuestro país el budismo desembarcó proveniente en su mayoría a las comunidades coreanas, japonesas y chinas. Soka Gakkai es una organización que colabora activamente con la paz mundial y tiene influencia en los programas de estudio para las escuelas de EGB bonaerenses ya que realiza exposiciones ecológicas, antiarmamentistas y modelos de Naciones Unidas. Su conformación en, diferencia a otras escuelas de budismo establecidas aquí, es que es predominantemente conformada por argentinos y no tiene sacerdotes. El budismo zen tiene también muchos adeptos en buenos aires y capital en donde realizan reuniones en casas particulares. Es notable el aumento de grupos budistas y la construcción de un templo en Panamericana Y Ugarte (Munro) son factores que vislumbran un crecimiento a considerar en los próximos años.[2] Las escuelas que se encuentran en la argentina son: “Escuela de Tierra pura japonesa jodo Shinsu Hongwanji, la coreana Han Ma-Um y la Asociación Budista China en argentina y otras dos escuelas que son predominantemente argentinas entre sus miembros; la escuela tibetana Kagyu Techen Choling y la nombrada anteriormente Soka Gakkai Internacional de la Argentina. Pero según el sociólogo de la religión Alejandro Irazabal cuando se le pregunta sobre la perspectiva del budismo a nivel local y mundial él observa que: “Me cuesta mucho contestar esta pregunta, ya que no poseo los elementos suficientes. Sólo se me ocurre señalar para el Budismo cierta falta de dinamismo, necesario para crecer en la sociedad moderna. Pero no creo que este sea adjudicable a todas las formas de esta religión, hay formas de características más “dinámicas”, como el practicado en la Soka Gakkai, que podrían crecer, seguramente, en especial ocupando los espacios dejados por las otras formas”. En argentina las escuelas budistas corresponden a la corriente Mahayana (“Gran Camino”) y para entender qué significa hay que ir nuevamente a la historia. Cuando murió Buda, se realizaron cuatro “Concilios budistas”, que eran reuniones para determinar definitivamente cuáles habían sido las autenticas enseñanzas del maestro. La meta de todos los budistas, sin diferencia de escuelas o corrientes, es llegar a ser Buda. Sin embargo las diferentes formas de llegar a ese estado de vida provocaron la división del budismo en dos grandes corrientes: El Mahayana y el Therevada (“Pequeño vehículo”). El Therevada es una escuela conservadora que impulsan a una estricta adherencia a los preceptos, como disciplina aceptan el sistema ascético, es decir que se dedica exclusivamente a la práctica y ejercicio espiritual. Natalia Giannattasio dice que ésta corriente se caracteriza “Porque el monje ha de procurarse su propia salvación individual, sin necesidad de interactuar con otras personas para llegar a la iluminación. En Cambio el Mahayana plantea que "Ni sólo mediante el propio esfuerzo [...] ni sólo mediante el poder de los demás"[3], es decir que el argumento radica en el equilibrio y la fusión dinámica entre ambas fuerzas, se obtiene el mayor beneficio posible. La visión del Mahayana es que todos los hombres y mujeres pueden y que ayudar a que lo demás lo hagan es parte de la práctica budista.
En la proyección del budismo como religión, los jóvenes son los más buscados por las escuelas que se establecieron en el país y sus autoridades concuerdan en que más y más jóvenes se acercan cada año a buscar respuestas en el budismo, contrario a esto Alejandro Irazabal dice que “Las nuevas generaciones crecieron bajo la égida del rechazo a toda forma de significación de sus vidas a partir de algún modo de trascendencia. Lo que se impuso fue una reducción de la vida a la cotidianeidad, la falta de propensión a cualquier generalidad, la individualización, la vida en torno a sus ombligos.” La historia responderá cual será el resultado de expansión en la argentina del budismo que hoy cuenta con aproximadamente 30.000 budistas sumando todas las escuelas que existen.


Se dice de mí…el budismo en palabras de otros.

“El budismo es cien veces más realista que el cristianismo porque hereda un planteamiento más frío y objetivo de los problemas e irrumpe tras un movimiento filosófico de cientos de años de duración, de modo que recibe la idea de Dios ya acabada”
Friedrich Nietzsche (El Anticristo, 1888)

"El budismo es visto generalmente como una religión estática, resumida en la imagen de un Buda que está sentado meditando, pero la verdadera imagen es la de un dinámico y andante budista, un budista activo. El verdadero budista es extraño al descanso, es alguien que continuamente está llevando a cabo acciones para liberar a las personas y guiarlas hacia la felicidad".
Daisaku Ikeda, filósofo budista, Presidente de la Soka Gakkai Internacional
“Como cualquier santo hindú de cierto rango. Gautama fue reverenciado ya en vida como vehículo de la verdad absoluta. Después de su muerte, su recuerdo se revistió con la habitual parafernalia del mito.”
Heinrich Zimmer (Mitos y símbolos del arte y la cultura de la India, 1942)

“El budismo te hace ver las cosas de otra manera, todo lo que te pasa en la vida lo ves con más optimismo, además puedo concretar los objetivos que tengo en la vida”
Pablo Fassio. (Practicante del budismo de Soka Gakkai)

“Nuestra religión es simple: no existen templos ni complicadas filosofías”.
Dalai Lama (Maestro espiritual tibetano)

“–Te estarás refiriendo sin duda a lo siguiente: que el río está a la vez en todas partes, en su origen y en su desembocadura, en la cascada, alrededor de la barca, en los rápidos, en el mar, en la montaña, en todas partes simultáneamente, y que para él no existe más que el presente, sin la menor sombra de pasado o de futuro.–Así es –dijo Siddhartha–. Y cuando me lo enseñó, me puse a contemplar mi vida y advertí que ella también era un río y que nada real, sino tan sólo sombras, separan al Siddhartha niño del Siddhartha hombre y del Siddhartha anciano.”
Hermann Hesse. (Escritor de Siddhartha).
“Las otras religiones exigen mucho de nuestra credulidad. Si somos cristianos, debemos creer que una de las tres personas de la Divinidad condescendió a ser hombre y fue crucificado en Judea. Si somos musulmanes tenemos que creer que no hay otro dios que Dios y que Muhammad es su apóstol. Podemos ser buenos budistas y negar que el Buddha existió o, mejor dicho, podemos pensar, debemos pensar que no es importante nuestra creencia en lo histórico: lo importante es creer en la Doctrina. Sin embargo, la leyenda del Buddha es tan hermosa que no podemos dejar de referirla.”
Jorge Luis Borges (Conferencia en la Casa de las Naciones Unidas de Buenos Aires, el martes 22 de noviembre de 1983)









[1] Sutras: Se llama Sutra o Sutras al conjunto de enseñanzas expuestas por buda a lo largo de su historia que fueron escritas por sus discípulos directos.
[2] Guía de la diversidad religiosa de buenos aires, Editorial Biblós, Fortunato Malimaci.
[3] HORI, Nichiko (editor), Nichiren Daishonin Gosho Zenshu, Soka Gakkai, Tokio, 1952, pág. 1404.